La globalización y sus impactos en las sociedades posmodernas y en la educación

Partiré indicando algunas ideas centrales del texto que serán desglosadas a medida que abordamos diferentes temas; como la influencia que tiene la globalización en la educación desde factores importares como la información, financiamiento, competencia, sectores sociales, oportunidades individuales y políticas educacionales. En la sociedad actual encontramos una serie de valores y tendencias que se imponen en los procesos de socialización de las nuevas generaciones.
La economía neoliberal ha conducido progresivamente a la formación de una ideología del eclecticismo trivial y ramplón, en este contexto encontramos que todo posee un valor comercial, dentro de la mundialización encontramos una fuente de poder que en los últimos años han crecido de una forma impresionante “la información como fuente de riquezas” Con esto hacemos referencia a que la cultura no estaba al acceso de todos, ya que la información era y es limitada a algunos sectores sociales. Dos aspectos importantes con respecto a la información; el riesgo de trivialización conllevan la sobre-información, demasiada información y fragmentaria, esto produce un enriquecimiento personal y individualista y repercute en la toma de decisiones, tanto individuales como globales. Segundo, la importancia de la información para la participación política, cultural y profesional, La cual posee una importancia clave para la educación de la sociedad. Este aspecto es importante desde el punto de vista de las desigualdades, debido a que las personas poseen un origen e información diferente, lo cual produce un efecto de discriminación para la sociedad.
Desde los grupos sociales se produce una desconfianza en las aplicaciones tecnológicas del mundo científico ya que el desarrollo del conocimiento no se encuentra potenciado desde el punto de vista social y humanitario, sino que al contrario, abastece las innumerables exigencias del libre mercado establecido a escala mundial, ya que las preocupaciones científicas apuntan en su mayoría a mejorar sistema de trabajos para las grandes industrias y no para la sociedad en sí.
La paradoja que se producen de individualismo exacerbado y conformismo social se encuentra presionado por los medios de comunicación y por la aceptación de la comunidad y lo peor de todo, que sigue siendo incuestionable.
El mundo posmoderno nos parece competitivo desde el punto de vista profesional y del consumo, como indicadores de status e identidad personal. El teléconsumo juega un papel importante en esta nueva sociedad posmoderna, ya que condiciona a la sociedad a través de los medios de comunicación en su actuar y reacción frente al mundo globalizado, imponiendo necesidades y satisfacciones a través del consumismo a través de los medios de comunicación y movimiento de masas.
Con algunos puntos mencionados anteriormente, deducimos, que la educación se encuentran actualmente en un punto de discriminación por algunos factores que inciden en la sociedad contemporánea, por lo tanto encontramos que en la evaluación se produce el mismo fenómeno, ya que la incidencia de nuevos factores que se desprenden de la globalización y del nuevo sistema económico, social, cultural, ideológico y antropológico afectan de manera sustancial a un desarrollo educacional equitativo.
La cultura de las apariencias en las sociedades occidentales ha presentado un dominio importante en el cual la comunicación audiovisual confunde profundamente el ser y el parecer, ya que las apariencias también o confunden la realidad individual de las personas y hacen parecer lo actual como algo exitoso “en apariencia”. La ideología que se transmite es entregada de una manera camuflada a la sociedad ideológicamente dominada (un autor importante con respecto a educación, ideología, sometimiento y temas relacionados es Antonio Granchi, me parece interesante su postura con respecto a la educación y la influencia que tienen en la sociedad, desde el punto de vista ideológico, el currículum oculto y la forma como este se entregado o camuflado a los actores de la sociedad) esto hace que la información entregada a través de esta forma no sea criticada, y aceptada de forma absoluta. Con esto produce que la vida cotidiana de los individuos se convierta en una continua actuación en el cual cada uno tiene que actuar de la manera que la indica el modelo, esto produce en una pérdida de identidad integradora y dificulta un reaccionar frente a la simulación.
Las exigencias para del continuo proceso de cambio acercan al individuo de manera expectante, ya que se vive el presente pensando en el futuro.
Desde my punto de vista personal creo que el texto hace referencia a realidades y desigualdades que han existido siempre; y lo que pasa hoy es que se puede llevar el tema de la educación a lo calculable científicamente, me explico, podemos estudiar estadísticas y concluir las desigualdades y las diferencias educacionales, lo cual se le atribuye como principal enemigo, “la globalización” lo cual puede que no sea tan cierto como lo plantea Ángel Pérez Gómez. A mi juicio la globalización es buena ya que nos entrega herramientas que nunca hemos tenido, las cuales facilitan colosalmente nuestros trabajos, pero cuidado, el error se puede cometer en como utilizamos esas herramientas y nosotros, futuros pedagogos tenemos que estar alertas en como utilizamos estos medios que la globalización nos entrega, ya que puede ser un arma de doble filo si no la sabemos utilizar.

EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO EN LA DECADA DE LOS 90, ESTRUACTURA ORGANIZACIONAL, POLITICAS Y RESULTADOS

El artículo analiza las estructuras educacionales implementadas en Chile a partir del retorno a la democracia (1990), y la forma cómo éstas se asocian a la génesis y desarrollo de la Reforma Educativa actualmente en desarrollo. El análisis revisa las principales orientaciones y programas educativos impulsados y sus resultados más relevantes, asumiendo la hipótesis que los cambios educacionales no requerían –necesariamente- de una reforma educativa con fuertes rasgos emergentes, y que este proceso de Reforma tiene fuertes contradicciones entre los postulados pedagógicos y el racional financiero neoliberal sobre el que opera el sistema, desatando una crisis que se agudiza en la operación de un modelo de funcionamiento en el cual el Ministerio de Educación, no dispone de las herramientas legales adecuadas para garantizar el cumplimiento de los estándares educativos de los diversos establecimientos escolares, situación estructural que no ha sido resuelta y marca la crisis de estancamiento de los logros escolares, en un país marcado por fuertes desigualdades sociales que la educación no puede ignorar ni menos mitigar. El análisis destaca la necesidad de pensar en cómo salir de esta crisis, proceso ante el cual los argumentos del determinismo estructural como del neoliberalismo no tienen respuesta más allá de su ideología.
El concepto de reforma educativa agrupa múltiples expresiones orientadas al cambio, que en educación dan cuenta de una transformación significativa del sistema educativo o de parte relevante del mismo, atendiendo a su mejoría respecto de la situación inicial, que involucra la dimensión estructural, la histórica y la epistemológica. Al respecto, asumimos como hipótesis de trabajo que la reforma educativa chilena se arroga esa intencionalidad, inscribiéndose como una de las primeras reformas en esta área de la década pasada en los países latinoamericanos.
Históricamente Chile impulsó durante el siglo XX tantos proyectos de reforma educativa como décadas se contaron. Como la mayor parte de las reformas educativas, la propuesta en análisis asume dos lineamientos políticos estratégicos: primero, el mejoramiento general de los resultados educativos de la población, mediante intervenciones explícitas en el sistema educativo y, segundo, la actualización de sus competencias para su mejor incorporación al mercado de trabajo (y también para la continuación de estudios).

UN SISTEMA ALTERNATVO DE EVALUACION DE OS APRENDISAJES: HITOS HISTORICOS Y PRINCIPIOS DE UAN EVALUACION AUNTENTICA


La evaluación es un proceso mediante el cual se recopila la información sobre los distintos tipos de aprendizaje del alumno. Dentro de esta encontramos la evaluación alternativa y evaluación autentica, la primera intenta mostrar una visión de la evaluación cuya casualidad se expresa en al búsqueda de evidencia y vivencias que ha tenido el estudiante.
La evaluación autentica plantea nuevas estrategias y procedimientos evaluativos, la se estructura a partir de la importancia que tiene el proceso por sobre los resultados obtenidos aquí el alumno tomo preponderancia y su rol cambia, centrando la responsabilidad del aprendizaje en el propio alumno.
El perfil que le podemos atribuir a la evaluación hoy en día es multivariado por la infinidad de sistemas que existen para este proceso (la evaluación), por ejemplo si estudiamos segmentadamente los diferentes procesos de la evaluación podríamos tener una panorámica mas amplia sobre este tema, como; la continuidad y permanencia de la evaluación; el carácter retroalimentados del proceso evaluativo; las funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje; la propiedad consustancial del proceso evaluativo; la utilización de nuevos procedimientos de la evaluación y muchos mas entenderíamos mejor el proceso de aprendizaje, el cual cada ves parece ser mas estudiado para dirigir las reformas curriculares y educacionales.

Los que evaluan y los teoricos....... la praxis y la teoria.....una discusion para.....

Podemos encontrar diferentes definiciones de evaluación y por supuesto una gran gama de autores que nos ilustran en el tema evaluativo, pero si no atendemos a las diferentes formas existentes o nos escapamos de los parámetros de la evaluación, estamos reduciéndonos a la mala utilización de esta. Por otro lado encontramos ciertas diferencias fundamentales que interrumpen la fluidez del procedimiento en educación, me refiero más específicamente a la estructura, desde su creación como programa por investigadores hasta la aplicación en el aula por los pedagogos. “Es la clásica división entre teoría y practica, entre pensamiento y acción, entre decisión política y ejecución[1] La teoría clásica, tiene según Ahumada una variedad de debilidades que se relacionan con la dificultad y discriminación que reúne la prueba, otra debilidad que se encuentra en la teoría clásica es superponer que la preedición con que se mide es igual para todos los examinados, independiente del nivel de habilidad[2].
Con lo anteriormente analizado deducimos que los métodos de evaluación deben cumplir con una serie de condiciones técnicas que, en el caso de existir investigadores para su elaboración, puede cubrirse en mayor o meno medida, pero contrariamente es una dificultad para el profesor del aula el cual se encuentra orientado hacia la realidad y la teoría a la vez, encuentro que los especialistas en su gran esfuerzo en busca de nuevas metodologías y teorías para el aula, todavía no han encontrado la teoría indicada, basándose en el modernismo y en nuevas reformas curriculares, y han repudiado al tradicional positivismo que aún sigue siendo una alternativa aplicado a la educación publica o con problema social, donde los alumnos no entienden ni pretender entender a un profesor que les de un espacio para la critica o para la construcción del conocimiento.
[1] “Ahumada, A. Pedro. 2005. HACIA UNA EVALUACION AUTENTICA DEL APRENDIZAJE. PAIDOS. pp. 36-37.

[2] “Ahumada, A. Pedro. 2005. HACIA UNA EVALUACION AUTENTICA DEL APRENDIZAJE. PAIDOS. pp. 30-31.

!ASPECTOS POSITIVOS DE LA REFORMA!!

Me parece bien centrar el tema de la educación como uno fundamental, no sólo por la educación en sí misma sino por lo que significa para la superación de la pobreza, por ejemplo. Y yo creo que ya está internalizada en el ambiente la necesidad de invertir más en educación ya que no es suficiente lo que se ha hecho. No basta una extensión de la educación si no se mejora la calidad en la sala de clases... Si uno mira los presupuestos de la nación hay avances en los proyectos presentados por los colegios, inversión en los profesores que pueden ir a hacer pasantías en el extranjero: Todo esto, a mi juicio, aparece bien tratado en libro de Juan Pablo Arellano realizado por el Ministerio sobre la “reforma en marcha”. El cual tuve el agrado de examinar para la preparación del debate.

Enfoque Crítico...

Basado en la teoría de la reproducción y el pensamiento de Gramsci, el maestro es el representante de la clase dominante dentro del aula, y el currículo refleja las normas y valores y la visión del mundo de la clase dominante. Así el currículo fomenta posturas críticas y conductuales.
Un ejemplo práctico lo encontramos en algunas clases en la universidad, en cátedras de educación, y en casi todas las áreas relacionadas con esta, tenemos la suerte que el currículo contemporáneo nos separe de la antigua educación desintegradota del medio social en el aula.
Este enfoque se plasma en un autor italiano, el cual tuvo el agrado de estudiar en la cátedra de sociedad cultura y educación.
Granmsci, matiza algo esta postura, señalando que existen posibilidades de que el maestro tome una postura crítica frente a la clase dominante y que desde la misma escuela contribuya a la lucha de clases.

Enfoques curriculares “Enfoque Humanista”

El desarrollo integral del alumno como ser humano es la base fundamental de este enfoque. Aquí se busca brindar al individuo experiencias que faciliten su crecimiento personal donde desarrolle sus capacidades y supere sus deficiencias. Supone la integración de lo afectivo y o cognoscitivo donde la promulgación de los valores acompañan a la psicología evolutiva del aprendizaje y de la personalidad.
La experiencia define al currículo, en el cual el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo abren la enseñanza, el aprendizaje de los contenidos y las materias a momentos educativos cargados de creatividad e imaginación. Son los intereses del alumno los que centran el proceso y hacen del docente un facilitador del mismo. El docente considera a sus alumnos seres humanos con potencialidades y deficiencias y los ayuda a su total realización
Dentro del enfoque humanista, el alumno motivado de manera intrínseca utiliza sus potencialidades, se hace responsable y controla su proceso de aprendizaje, se comunica, aprende a expresarse, expresa opiniones y participa en la solución de problemas. La libertad de expresión, la espontaneidad y la confianza contribuyen en el crecimiento del alumno, el cual se evaluará antes que los productos o resultados del aprendizaje.